Skip to content

Acciones del psicólogo en la atención multidisciplinaria del adulto con discapacidad visual

Published: 24.07.2018

CADIVI

Adquirir una discapacidad visual en la vida adulta es una experiencia impactante para quien lo vive no sólo por la ausencia de la visión, sino por todas las pérdidas que acompañan este proceso.

El hecho de que de un momento a otro la vida de alguien se transforme en función de lo que logra ver o de la ayuda que recibe de los demás, no resulta nada sencillo  pues la persona que sufre la discapacidad necesitará tiempo para comprender su situación, enfrentarla y adaptarse a ella.

Es importante que la persona que pierde visión de manera irreversible reciba apoyo psicológico para sobrellevar los sentimientos que el algún momento pudieran afectar la relación consigo mismo y con las personas que le rodean.

La intención del apoyo emocional es que el paciente asimile paulatinamente lo que le ocurre y que sea capaz de pensar a futuro bajo su nueva condición.

Desde la experiencia que tenemos en el Centro de Atención Integral para la Discapacidad Visual (CADIVI) perteneciente al Hospital de la luz en la CDMX; la atención psicológica del paciente y sus familiares es primordial y por ello uno de nuestros programas de trabajo se dedica específicamente a brindar servicios de apoyo emocional bajo un esquema clínico-educativo.

Sabemos que la labor del psicólogo especialista en discapacidad visual es importante y amplia sin embargo, para efectos del presente artículo sus acciones más significativas se resumirán en 4 modalidades de trabajo:

Intervención en crisis: Esta atención se brinda al paciente que cae en shock inmediatamente después de recibir la noticia de que su pérdida visual será definitiva. En el caso de CADIVI cuya relación directa con el Hospital de la Luz nos permite atender a pacientes recién diagnosticados y derivados por el médico que les dio la noticia; podemos encontrarnos con síntomas como estrés severo, estado de ánimo alterado o violento, crisis de llanto y desorganización de pensamiento por mencionar algunas situaciones.

La labor del psicólogo en estos casos es brindar escucha, disminuir la tensión, restablecer en lo posible el pensamiento lógico del paciente y conectarlo con su red de apoyo más inmediata. 

Evaluación psicológica: Esta acción usualmente se lleva a cabo algunos días (a veces meses) después de que el paciente conoce su diagnóstico.

La evaluación psicológica permite identificar el estado anímico del paciente, la etapa de duelo que cursa y cómo ésta influye en su pensamiento, conducta y expectativas de vida.

Con esta evaluación se conocen los rasgos de personalidad previos a la adquisición de la discapacidad visual, el estilo de respuesta ante las pérdidas, uso de recursos personales para generar redes de apoyo y se hace una proyección sobre el trabajo grupal o individual que el paciente podría tolerar durante su rehabilitación.

Desde nuestra experiencia, lo más importante en este momento es identificar pensamientos y actos que atenten contra la propia seguridad del paciente o de los demás (intento suicida u homicida) y con ello validar si la persona debe remitirse a otro especialista para recibir tratamiento farmacológico.

Intervención psicológica individual: El psicólogo aborda en sesiones individuales los temas que cada paciente vive de manera particular.

En el caso específico de discapacidad visual, el psicólogo profundiza en las barreras o temores que cada paciente experimenta y que podrían impedir avances en su rehabilitación. Asimismo, estas sesiones sirven para monitorear cambios individuales en cada persona y validar su adaptación a la discapacidad.

Desde nuestra experiencia, las sesiones individuales sirven para que el psicólogo identifique los sentimientos del paciente así como sus necesidades de motivación y que con ello transmita al equipo de rehabilitadores algunas sugerencias para trabajar o para evitar durante los programas de rehabilitación funcional.

Intervención psicológica en grupo: La conformación de grupos de apoyo es un método de trabajo donde se abordan temáticas y problemas similares entre pacientes con un mismo padecimiento. En el caso del psicólogo especialista en discapacidad visual, esta modalidad de trabajo se utiliza para promover sistemas de apoyo que disminuyan el estrés en los pacientes, reactiven sus relaciones sociales y fomenten conductas positivas en lo que respecta al apego rehabilitatorio.

La experiencia de CADIVI con estos grupos es muy positiva, ya que los pacientes se sienten identificados en sentimientos y pensamientos, dejando de etiquetarse de forma negativa y en varias ocasiones han generado apoyos externos entre ellos, motivándose a rehabilitarse y  buscar opciones para un nuevo proyecto de vida.

Conclusiones

Toda vez que se realice un diagnostico de baja visión o ceguera irreversible es importante que a la brevedad, el paciente tenga asistencia de tipo emocional.

El trabajo que realiza el psicólogo enfocado en discapacidad visual debe abarcar aspectos clínicos como evaluar, diagnosticar, intervenir y monitorear al paciente ya que esto permitirá que en el trabajo multidisciplinario, se tenga conocimiento sobre cómo motivarlo y con que apoyos externos aliarse para favorecer la rehabilitación.

Desde la experiencia de 14 años de servicio ininterrumpido en CADIVI, se ha observado que contar con o acompañamiento  emocional, permite  que la persona asimile su nueva condición de vida, además de que en el caso del paciente con visión baja que aún asiste a monitoreo hospitalario, favorece el apego a su tratamiento médico.

Por Psic. J. Alejandra García Hernández
Coordinador General del Centro de Atención
Integral para la Discapacidad Visual (CADIVI)
Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz IAP


Bibliografía:

  • Berruezo, P. (2008). Discapacidad visual: Desarrollo, comunicación e intervención. Granada, Ed. Universitario
  • Butcher, J. (2002). Clinical personality assessment: Practical approaches. Nueva York: Oxford University Press
  • Casado, D. (2011). Afrontar la discapacidad, el envejecimiento y la dependencia. Barcelona, Ed. CCS.
  • Suárez, E. (2009). Discapacidad visual y ceguera en el adulto. Barcelona, Ed. Morata
  • Schwartz, B & Flowers, J. (2010). Reflexiones para terapeutas. México, Ed. Panorama

[vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=”light-row rebelcell prev-blind”][vc_column width=”1/2″ el_class=”cellspace”][vc_column_text]

En esta Edición

[/vc_column_text][vc_column_text]

Editorial

[/vc_column_text][vc_separator color=”white”][vc_column_text]

Nuestra Historia y Logros en el Servicio a la Comunidad

[/vc_column_text][vc_separator color=”white”][vc_column_text]

Testimonio del papel ideal que debe jugar un líder en funciones en una Sociedad Oftalmológica Nacional

[/vc_column_text][vc_separator color=”white”][vc_column_text]

Cómo esta enfrentando Chile la Retinopatía Diabética, un referente para América Latina

[/vc_column_text][vc_separator color=”white”][vc_column_text]

Misión de Nuestro Centro Mexicano de Salud Visual, Ac

[/vc_column_text][vc_separator color=”white”][vc_column_text]

CBM y El Programa Visión Inician un Trabajo de Impacto en la Prevalencia de Ceguera En Bolivia

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″ el_class=”cellspace”][vc_column_text]

Resumen de lo importante en ARVO 2018

[/vc_column_text][vc_separator color=”white”][vc_column_text]

Una estrategia accesible en el contacto de Primera Vez por el Optometrista para detectar Retinopatía Diabética

[/vc_column_text][vc_separator color=”white”][vc_column_text]

Reunión del Barómetro en la Ciudad de México Abril 2018

[/vc_column_text][vc_separator color=”white”][vc_column_text]

Acciones del psicólogo en la atención multidisciplinaria del adulto con discapacidad visual

[/vc_column_text][vc_separator color=”white”][vc_column_text]

Noticias Regionales e Internacionales

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]