Ir al contenido

Grupo de interés especial sobre las Primeras Naciones

El Grupo de Interés Especial de las Primeras Naciones de la IAPBsedefenderá las necesidades de salud ocular dede las Primeras Naciones y los pueblos indígenas de todo el mundo.

Transcripción del vídeo

Acerca del Grupo de Interés Especial de las Primeras Naciones de la IAPB

Tenemos un conocimiento y una comprensión limitados de la prevalencia y las causas de la deficiencia y la ceguera de los pueblos indígenas, y una comprensión aún menor de cómo la indigenidad y los determinantes sociales clave se entrecruzan con la salud ocular y repercuten en ella.

El Grupo de Interés Especial de las Primeras Naciones de la IAPB defenderá las necesidades de atención oftalmológica de las Primeras Naciones/Poblaciones Indígenas a nivel mundial mediante el establecimiento de una red de Primeras Naciones/Poblaciones Indígenas con el fin de conectar a nivel mundial y compartir conocimientos, investigaciones y pruebas sobre las mejores prácticas.

Desigualdad en la salud ocular de los pueblos indígenas en el mundo

Sabemos que existen pruebas de una desigualdad sustancial en la prevalencia de la discapacidad visual y la ceguera evitable entre los pueblos indígenas a nivel mundial, y también sabemos que no se informa ni se mide lo suficiente.Se puede encontrar más información en laColaboración Mundial sobre la Salud de los Pueblos Indígenas y Tribales del Instituto Lancet-Lowitjay enForeman et al, 2018.

Además, las Primeras Naciones / Pueblos Indígenas siguen estando excluidos de los procesos y decisiones que les conciernen y que les afectarán directamente en la salud ocular y en todos los ámbitos del bienestar.Sin embargo, las pruebas demuestran claramente que los resultados sanitarios mejoran significativamente cuando las Primeras Naciones/Pueblos Indígenas participan en todas las etapas del diseño y la prestación de la atención sanitaria, desde la política de alto nivel hasta la prestación local de servicios.

¿Por qué es necesario este grupo?

Es fundamental prestar atención a los pueblos indígenas en el ámbito de la salud ocular a escala mundial.

Las formas indígenas de ser, saber y hacer deben ser la fuerza motriz para abordar la desigualdad en salud ocular que sufren las Primeras Naciones/Pueblos Indígenas de todo el mundo.El lanzamiento de este grupo de interés especial liderado por las Primeras Naciones/Indígenas es un paso pequeño pero fundamental en apoyo de la autodeterminación y la propiedad de las Primeras Naciones/Indígenas de su salud ocular.

El tema de este año para el Día de los Pueblos Indígenas del Mundo es El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión de los conocimientos tradicionales.En estos momentos se nos presenta la oportunidad de demostrar que es posible un nuevo contrato social combatiendoel legado de exclusión y marginación que afecta a los pueblos indígenas, dejando espacio para que las Primeras Naciones/Pueblos Indígenas sean los líderes de su propia atención oftalmológica.

El grupo también podrá vincularse a otros mecanismos mundiales, incluidos los grupos de trabajo y el Consejo de la IAPB, y aprovechar el potencial que ofrecen las plataformas mundiales, como la Organización Mundial de la Salud y otros organismos de las Naciones Unidas, para poner de relieve las desigualdades y los obstáculos para la salud ocular de las Primeras Naciones y los Pueblos Indígenas, así como las medidas eficaces para superarlos.Recientemente, la Asamblea General de la ONU adoptó formalmente la primera resolución centrada en la salud ocular, que también reconocía a los pueblos indígenas y la necesidad de garantizar la visión para todos para acelerar la acción hacia los ODS, proporcionando un futuro mecanismo para trabajar.

Seleccione las pestañas siguientes para obtener más información sobre el Grupo de Interés Especial de las Primeras Naciones.

First Nations Special Interest Group es el título de trabajo del grupo. Los convocantes del grupo respetan el derecho de las Primeras Naciones/Pueblos Indígenas a "determinar su propia identidad y pertenencia" de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (artículo 33.1).Por ello, uno de los puntos iniciales del orden del día será debatir y acordar el nombre del grupo y el lenguaje que se utilizará para referirse a las Primeras Naciones/Pueblos Indígenas a nivel mundial.

Actualmente se utiliza el término "Primeras Naciones", ya que reconoce la soberanía de los Pueblos Indígenas. El grupo reconocerá las culturas únicas y diversas de las Primeras Naciones/Pueblos Indígenas de todo el mundo y utilizará los nombres específicos de Tribus y Naciones siempre que sea posible.

Esto se logrará a través de la composición, la presidencia y los principios del grupo. El grupo estará presidido inicialmente por Jaki Adams, Directora de Justicia Social y Participación Regional de la Fundación Fred Hollows. Jaki nació y se crió en Darwin (Larrakia Nation) y es descendiente de aborígenes e isleños del Estrecho de Torres (australianos indígenas), con vínculos ancestrales con los pueblos yadhaigana y wuthathi de la península del Cabo York en Queensland, lazos familiares tradicionales con el pueblo gurindji del centro oeste del Territorio del Norte (NT) y relaciones familiares extensas con el pueblo del Estrecho de Torres y warlpiri (Yuendumu NT).

Conjunto de principios

Todos los miembros del grupo se comprometerán también a respetar una serie de principios que garantizarán el liderazgo del grupo por parte de las Primeras Naciones/Pueblos Indígenas. Estos principios se ultimarán tras la primera reunión del grupo:

Defender el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación y al consentimiento libre, previo e informado, así como todos los derechos especificados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, como norma mínima.

  • Dar preferencia, privilegiar y priorizar el liderazgo y las voces indígenas dentro del Grupo, incluidos los Pueblos Indígenas con experiencias vividas de enfermedades oculares, discapacidad visual y ceguera, y para cualquier actividad que emprenda.
  • Los conocimientos y formas de ser y hacer indígenas dirigen las funciones y actividades del grupo a escala mundial, nacional y local, según proceda.
  • Garantizar que toda investigación esté dirigida o se lleve a cabo en colaboración con investigadores indígenas o institutos de investigación indígenas.
  • Las actividades deben tener impacto: la investigación o la recopilación de datos deben estar vinculadas a mejoras en la salud ocular de la comunidad y deben respetar los principios de la soberanía de los datos indígenas.La soberanía de los datos indígenas se refiereal"derecho de los pueblos indígenas a ejercer la propiedad sobre los datos indígenas".

Afiliación

El núcleo del grupo estará formado únicamente por miembros de las Primeras Naciones/Indígenas, con miembros no indígenas invitados a proporcionar asesoramiento y apoyo cuando sea necesario.También se prevé que el grupo empiece con un tamaño reducido, representando inicialmente sólo a un par de regiones, y es de esperar que el interés y el impulso vayan cobrando un carácter más global.

Para más información sobre cómo participar, envíe un correo electrónico a Drew Keys: [email protected].

Autores:

  • Jaki Adams-Barton, Directora de Justicia Social y Participación Regional, Oficina del Director General, Fundación Fred Hollows
  • Jennifer Merryweather, Asesora Principal de Política, Equipo de Justicia Social y Participación Regional, Fundación Fred Hollows
  • Tennille Lamb, Asesora Principal de Participación de Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres, Fundación Fred Hollows

Seguir leyendo