Ir al contenido

Plan: Desarrollar un plan estratégico cuidado ocular

Un plan estratégico nacional de cuidado ocular actual y completo debería ser el objetivo de un diálogo político sobre la IPEC.

Diálogo político

Un diálogo político suele incluir debates estructurados cuyo objetivo es desarrollar o aplicar cambios políticos.

El diálogo político incluye una serie de actos formales y consultas informales: cualquier comunicación entre personas que contribuyen a un proceso conducente al cambio político.

Considere su entorno

  • La participación de los altos cargos del Ministerio de Salud debería producirse en las primeras fases del proceso para ayudar a crear un compromiso de alto nivel.
  • ¿Con qué partes interesadas o sectores entablaría un diálogo político?
  • ¿Qué tipo de taller, reunión, consulta o campaña sería mejor para un diálogo político?
  • ¿Cuánta experiencia en promoción tienen los socios que facilitan o apoyan el proceso?
  • ¿Qué compromisos y objetivos públicos ha asumido su país en materia de atención ocular?
  • ¿Su país ha copatrocinado o participado en la resolución de la AMS o de la Asamblea General de la ONU sobre la IPEC?
  • ¿Qué prioridades políticas sanitarias existentes se alinean con la IPEC, como las que se centran en la Cobertura Sanitaria Universal y la mejora de la atención primaria?
  • ¿Hay fondos disponibles para apoyar el proceso de diálogo político y el ECSAT?

 

Desarrollar un plan estratégico

Los planes estratégicos nacionales de atención ocular tienen como objetivo identificar, secuenciar y programar acciones para el sector salud de forma integral. Deben incluir metas, objetivos, acciones e indicadores.

  • Las metas son el fin a largo plazo a dónde la salud ocular debería llegar.
  • Los objetivos deben generar avances hacia esa meta.
  • Las acciones definen cómo se alcanzarán la meta y los objetivos.
  • Los indicadores nos ayudan a medir los avances.

Nuestras acciones deben lograr nuestros objetivos, que a su vez deben lograr nuestra meta. Cada objetivo y cada acción deben incluir un nivel de detalle similar.

Un plan estratégico IPEC debe adaptarse al contexto específico de su país y a las prioridades identificadas en el ECSAT.

¿Qué meta y objetivos serían pertinentes en su país o región?

Priorizar las acciones

El establecimiento de criterios puede ayudar a determinar el nivel de prioridad de cada acción hacia la IPEC.

El plan debe reflejar las prioridades, pero también incluir todas las áreas importantes que influyen en el desarrollo de la salud ocular en su centro.

¿A qué acciones específicas para la IPEC daría prioridad en su país o región, teniendo en cuenta la importancia, la viabilidad y la rentabilidad?
¿Incluiría en el plan acciones que tal vez no puedan realizarse de forma realista, como herramienta de promoción?

Indicadores

Los indicadores nos permiten comprobar si el plan estratégico de salud ocular alcanza sus objetivos y tiene repercusiones.

  • ¿Qué indicadores utilizaría para medir los avances hacia las acciones elegidas?
  • ¿Se dispone de datos para medir estos indicadores?
  • ¿Podría medir la línea de base y el progreso hacia el cobertura efectiva de errores refractivos
    (eREC, por sus siglas en inglés) y cobertura efectiva de cirugía de cataratas (eCSC, por sus siglas en inglés) en su país?
  • ¿Qué medidas deben aplicarse en primer lugar?

Cálculo del coste del plan

Este paso consiste en estimar cuánto costará llevar a cabo las acciones del plan estratégico cuidado ocular .

  • ¿Conoce el presupuesto actual para salud ocular en su país o región?
  • ¿Cuántos fondos destina el sector no gubernamental a la salud ocular en su país?

Consulta

La consulta consiste en presentar el plan a las partes interesadas, pedirles su opinión y luego revisarlo. Así se mejorará el plan y se conseguirá un mayor apoyo.

La participación de las partes interesadas, especialmente del Ministerio de Sanidad, es muy importante para garantizar la aceptación y la responsabilidad.

Es importante que las partes interesadas puedan expresar sus opiniones sobre el proyecto de plan estratégico de salud ocular a través de consultas y comentarios, incluidas las de ámbito subnacional.

  • ¿En qué medida está descentralizado el sistema sanitario de su país?
  • ¿Cómo garantizar la aplicación efectiva del IPEC en cada región?

¿Qué debe hacer si el progreso hacia la aprobación del plan estratégico cuidado ocular es difícil, por ejemplo si:

  • ¿No se puede llegar a un consenso?
  • ¿los principales interesados se marchan y son sustituidos, o no participan?

La resistencia, la dedicación, la comunicación y la colaboración son fundamentales en estas situaciones.