Ir al contenido

Tres cosas que debe saber sobre la concienciación en materia de salud ocular

Un resumen de temas, mensajes y recursos clave para ayudarle a concienciar sobre la salud ocular.

Autor: Anthea Burnett, IAPB Knowledge Team, noviembre de 2022

A girl in Pakistán holds an eye health awareness poster

1) La concienciación sobre cuidado ocular es esencial para gestionar las afecciones oculares y reducir el deterioro de la visión.

Casi todo el mundo necesitará ayuda con su visión en algún momento de su vida. Aun así, existe una falta general de concienciación y conocimientos sobre las enfermedades oculares y las buenas prácticas de salud ocular, lo que provoca una falta de demanda de servicios en cuidado ocular y, por consiguiente, de voluntad económica y política. Una gran proporción de personas no son diagnosticadas porque muchas enfermedades oculares suelen ser asintomáticas en sus primeras fases[1].

WHO World Report on Vision

¿Qué dice el Informe Mundial de la OMS sobre la Visión acerca de la concienciación sobre la salud ocular?

Para que la cuidado ocular integrada y centrada en las personas acelere las acciones y haga frente a los retos globales, necesitamos concienciar y comprometer y empoderar a las personas y las comunidades sobre las necesidades de cuidado ocular .[1]

Lancet cover image

¿Qué dijo la Comisión Mundial sobre Salud Ocular Global de The Lancet sobre la promoción de la salud?

El sector de la salud ocular se ha centrado tradicionalmente en el tratamiento y la rehabilitación, y ha infrautilizado las estrategias de promoción de la salud y prevención para disminuir el impacto de las enfermedades oculares y reducir las desigualdades[2].

2) El aumento de los conocimientos sanitarios puede capacitar a las personas y las comunidades para participar activamente en los servicios cuidado ocular que necesitan y utilizarlos.

La alfabetización sanitaria es el modo en que las personas acceden, comprenden, valoran, recuerdan y utilizan la información y los servicios sanitarios.
La OMS ha publicado recientemente una serie de informes sobre el desarrollo de la alfabetización sanitaria para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. Estos informes afirman que cinco acciones de alfabetización sanitaria son clave para que las personas conviertan con éxito la información sanitaria en conocimientos sobre la salud[3].

See alt text below

  • Las personas acceden a la información de distintas maneras
  • Las personas tienen distintos niveles de conocimiento y comprensión de la salud ocular
  • Las personas tienen diferentes capacidades para decidir qué información es fiable o relevante
  • Los conocimientos sanitarios deben recordarse y recuperarse cuando sea necesario
  • Utilizar los conocimientos implica tomar decisiones cotidianas sobre prevención, tratamiento de los síntomas y concertar citas o acudir a ellas.

3) ¿Cuáles son los ámbitos prioritarios de la promoción y la educación sanitarias?

La promoción de la salud ocular y la educación en la materia deben impartirse en todos los niveles del sistema sanitario. A nivel comunitario y de atención primaria, debe hacerse hincapié en una educación y un asesoramiento sencillos y eficaces[4].

El Paquete de intervenciones cuidado ocular (PECI) de la OMS ha resumido las áreas clave basadas en la evidencia para la promoción de la salud y la educación:

Niños

  • Cambios de comportamiento para retrasar la aparición y la progresión de la miopía: Proporcionar información a padres, cuidadores y profesores sobre la actividad intensiva de visión cercana (como factor de riesgo) y el mayor tiempo al aire libre (como factor de protección), para reducir la aparición y progresión de la miopía y la alta miopía.
  • Cumplimiento del uso de gafas: Informar a los niños y a los padres, cuidadores y profesores de niños y bebés de la importancia de llevar gafas para evitar el impacto negativo de los defectos de refracción no corregidos en el rendimiento académico y otros aspectos de su vida.
  • Nutrición e inmunización para prevenir afecciones oculares secundarias: Educación nutricional relativa a una dieta sana y rica en vitamina A, e importancia de la inmunización contra el sarampión y la rubéola y de la administración de suplementos de vitamina A para prevenir afecciones oculares secundarias.

Adultos

  • Control de los principales factores de riesgo de la retinopatía diabética: educación y asesoramiento sobre la importancia de la gestión y el control de los principales factores de riesgo de la retinopatía diabética, como la hiperglucemia, la hipertensión y la hipercolesterolemia, y derivación adecuada, cuando esté indicado.
  • Factores de riesgo relacionados con el estilo de vida o el comportamiento para las afecciones oculares: Proporcionar información y asesoramiento sobre los factores de riesgo de diversas afecciones oculares, como el tabaquismo (degeneración macular asociada a la edad, ojo seco y cataratas); la exposición a la luz ultravioleta (cataratas y pterigión); el uso prolongado de dispositivos digitales (enfermedad del ojo seco); y el uso prolongado de corticosteroides (cataratas y glaucoma).
  • Personas con riesgo de desarrollar glaucoma agudo de ángulo cerrado: Proporcionar información y asesoramiento sobre los síntomas del desarrollo de glaucoma agudo de ángulo cerrado a las poblaciones o personas de riesgo, con instrucciones para buscar atención oftalmológica inmediata si aparecen los síntomas.

Todas las edades

  • Importancia de las revisiones oftalmológicas exhaustivas periódicas: Sensibilización sobre la importancia de los exámenes oculares periódicos entre los grupos de población de alto riesgo, como los adultos mayores, las personas con diabetes, las que padecen determinadas afecciones genéticas (por ejemplo, anemia falciforme) y las que tienen antecedentes familiares de glaucoma o degeneración macular asociada a la edad.
  • Cumplimiento de la pauta de tratamiento de enfermedades oculares crónicas: Asesoramiento sobre enfermedades oculares crónicas (por ejemplo, glaucoma y ambliopía) en relación con la importancia de cumplir el régimen de tratamiento; se trata de una estrategia importante para mejorar el cumplimiento a largo plazo de los tratamientos recomendados.
  • Aumento de la demanda de intervenciones en cuidado ocular : Aumento de la concienciación sobre los problemas comunes relacionados con la visión y las intervenciones disponibles para abordarlos (por ejemplo, el uso de gafas y la cirugía de cataratas).
  • Prevención de lesiones oculares: Mejora de la concienciación sobre las estrategias de prevención de traumatismos, incluido el suministro y uso de equipos de protección (por ejemplo, mascarillas, gafas protectoras, visores, etc.) en actividades e industrias de alto riesgo (por ejemplo, determinados deportes, actividades agrícolas, construcción, soldadura).
  • Asesoramiento sobre buenas prácticas de salud ocular y estrategias de prevención de la propagación de infecciones oculares: Asesoramiento a las personas sobre buenas prácticas de salud ocular, evitar irritantes para prevenir alergias e inflamaciones oculares; y medidas para prevenir la propagación de infecciones oculares, incluida la limpieza facial, el lavado de manos y el uso de toallas separadas.

(Adaptado del paquete de intervenciones de la OMS cuidado ocular [4])

Estas estrategias, si se proporcionan de forma que permitan a las personas acceder a la información y los servicios sanitarios, comprenderlos, valorarlos, recordarlos y utilizarlos, permitirán a las personas disfrutar de un mayor control sobre su salud ocular.

 

Más recursos:

Referencias:

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la visión. Ginebra: 2019.
  2. Burton MJ, Ramke J, Marques AP, et al. The Lancet Global Health Commission on Global Eye Health: vision beyond 2020. Lancet Glob Health 2021;9:e489-551. doi:10.1016/S2214-109X(20)30488-5
  3. Organización Mundial de la Salud. Desarrollo de la alfabetización sanitaria para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles: Volumen 1. Panorama general. Ginebra: 2022.
  4. Organización Mundial de la Salud. Paquete de intervenciones cuidado ocular . Ginebra: 2022.

 

Créditos de las fotos

Khalid Saifullah