Únase a una alianza poderosa y sin precedentes para mejorar la salud ocular de todos.
Únase a IAPBLos factores de riesgo para el desarrollo de glaucoma incluyen:
Aunque la PIO elevada es el principal factor de riesgo del glaucoma, no se considera que la enfermedad sea consecuencia directa de la presión, sino que está relacionada con factores de riesgo asociados a la PIO, como la susceptibilidad al estrés de las estructuras de soporte del nervio óptico y el flujo sanguíneo del nervio óptico, que se ven afectados por la PIO.
Algunos individuos pueden mantener un cierto grado de elevación de la PIO sin desarrollar glaucoma y se les denomina hipertensos oculares, aunque como grupo siguen teniendo un mayor riesgo de desarrollar glaucoma con el tiempo.
El GPAA es más frecuente en caucásicos blancos y negros de origen africano. El PACG es más frecuente en el sudeste asiático y, en todo el mundo, aproximadamente el 33% de las personas con glaucoma primario padecen PACG. El PACG se asocia a un mayor riesgo de ceguera que el GPAA.
El tamaño ocular pequeño (longitud axial baja, a menudo asociada a una refracción hipermetrópica) y otras características oculares anatómicas o fisiopatológicas que aumentan el riesgo de bloqueo pupilar (aumento de la resistencia al flujo del humor acuoso desde la cámara posterior a la anterior), son los principales factores de riesgo de PACG.
El glaucoma es la tercera causa de ceguera y la cuarta de pérdida de visión en todo el mundo. Se cree que en la actualidad al menos 3 millones de personas son ciegas y 4 millones experimentan una discapacidad visual de moderada a grave debido al glaucoma (Adelson et al., 2020).
Sin embargo, la mayoría de las formas de glaucoma no presentan síntomas en las primeras fases, por lo que los pacientes suelen acudir al tratamiento cuando ya se ha producido la pérdida de visión.
Esto significa que el número de personas con glaucoma es mucho mayor que el de aquellas con pérdida de visión debida al glaucoma. Se calcula que en 2020 habrá 76 millones de personas con glaucoma, cifra que aumentará a 112 millones en 2040 (Tham et al., 2014).
Se prevé que estas cifras aumenten, a menos que se mejore el cribado y se apliquen estrategias de tratamiento eficaces.
Los tratamientos, que incluyen medicación, tratamiento con láser e intervenciones quirúrgicas, no pueden restaurar la vista perdida, pero son capaces de preservar la función visual restante del paciente.
La base del tratamiento del glaucoma primario de ángulo abierto consiste en reducir la PIO en un 20-40%, lo que puede lograrse mediante estrategias médicas, láser o quirúrgicas.
En la actualidad, las opciones de tratamiento en todo el mundo dependen de la disponibilidad de las diversas modalidades terapéuticas, lo que guarda una estrecha correlación con la situación socioeconómica del país.
La base del tratamiento (o prevención) del PACG es la iridotomía periférica con láser o la iridectomía quirúrgica (es decir, un orificio en el iris que conecta las cámaras posterior y anterior, evitando así cualquier bloqueo potencial o establecido de la pupila al flujo acuoso).
Terry Cooper