Ir al contenido

Factores de riesgo

Los factores de riesgo para el desarrollo de glaucoma incluyen:

  • Presión intraocular (del ojo) elevada (PIO)
  • Etnia
  • Aumento de la edad, y
  • Antecedentes familiares positivos de glaucoma y etnia.

IOP

Aunque la PIO elevada es el principal factor de riesgo del glaucoma, no se considera que la enfermedad sea consecuencia directa de la presión, sino que está relacionada con factores de riesgo asociados a la PIO, como la susceptibilidad al estrés de las estructuras de soporte del nervio óptico y el flujo sanguíneo del nervio óptico, que se ven afectados por la PIO.

Algunos individuos pueden mantener un cierto grado de elevación de la PIO sin desarrollar glaucoma y se les denomina hipertensos oculares, aunque como grupo siguen teniendo un mayor riesgo de desarrollar glaucoma con el tiempo.

Etnia

El GPAA es más frecuente en caucásicos blancos y negros de origen africano. El PACG es más frecuente en el sudeste asiático y, en todo el mundo, aproximadamente el 33% de las personas con glaucoma primario padecen PACG. El PACG se asocia a un mayor riesgo de ceguera que el GPAA.

Glaucoma de ángulo cerrado

El tamaño ocular pequeño (longitud axial baja, a menudo asociada a una refracción hipermetrópica) y otras características oculares anatómicas o fisiopatológicas que aumentan el riesgo de bloqueo pupilar (aumento de la resistencia al flujo del humor acuoso desde la cámara posterior a la anterior), son los principales factores de riesgo de PACG.

Impacto

El glaucoma es la tercera causa de ceguera y la cuarta de pérdida de visión en todo el mundo. Se cree que en la actualidad al menos 3 millones de personas son ciegas y 4 millones experimentan una discapacidad visual de moderada a grave debido al glaucoma (Adelson et al., 2020).

Sin embargo, la mayoría de las formas de glaucoma no presentan síntomas en las primeras fases, por lo que los pacientes suelen acudir al tratamiento cuando ya se ha producido la pérdida de visión.

Esto significa que el número de personas con glaucoma es mucho mayor que el de aquellas con pérdida de visión debida al glaucoma. Se calcula que en 2020 habrá 76 millones de personas con glaucoma, cifra que aumentará a 112 millones en 2040 (Tham et al., 2014).

Se prevé que estas cifras aumenten, a menos que se mejore el cribado y se apliquen estrategias de tratamiento eficaces.

Tratamiento y éxitos

Los tratamientos, que incluyen medicación, tratamiento con láser e intervenciones quirúrgicas, no pueden restaurar la vista perdida, pero son capaces de preservar la función visual restante del paciente.

Glaucoma primario de ángulo abierto

La base del tratamiento del glaucoma primario de ángulo abierto consiste en reducir la PIO en un 20-40%, lo que puede lograrse mediante estrategias médicas, láser o quirúrgicas.

  • En la actualidad, a la mayoría de los pacientes tratados se les prescriben medicamentos tópicos. La disponibilidad y la adherencia persistente a los medicamentos tópicos sigue siendo un problema importante y los efectos secundarios tanto locales como sistémicos pueden limitar su uso.
  • El tratamiento con láser de la malla trabecular (por ejemplo, la trabeculoplastia selectiva con láser) está prácticamente exento de efectos adversos, pero aún no se ha determinado su eficacia a largo plazo y los láseres no están disponibles en todos los países.
  • Existen diversos procedimientos quirúrgicos de gran éxito para reducir la PIO, pero los riesgos son mayores en comparación con los tratamientos no quirúrgicos, por lo que la cirugía no se ha convertido en una estrategia inicial popular en el tratamiento del glaucoma.

En la actualidad, las opciones de tratamiento en todo el mundo dependen de la disponibilidad de las diversas modalidades terapéuticas, lo que guarda una estrecha correlación con la situación socioeconómica del país.

Glaucoma primario de ángulo cerrado

La base del tratamiento (o prevención) del PACG es la iridotomía periférica con láser o la iridectomía quirúrgica (es decir, un orificio en el iris que conecta las cámaras posterior y anterior, evitando así cualquier bloqueo potencial o establecido de la pupila al flujo acuoso).

 

Referencias

  • Quigley HA. Glaucoma. Lancet 2011;377:1367-77.
  • Flaxman SR. Causas mundiales de ceguera y discapacidad visual a distancia 1990-2020: una revisión sistemática y metaanálisis 2017; https://doi.org/10.1016/S2214-109X(17)30393-5
  • Foster PJ et al. Definición y clasificación del glaucoma en las encuestas de prevalencia. Br J Ophthalmol 2002;86:238-42.
  • Leske MC. Glaucoma de ángulo abierto - una visión epidemiológica. Ophthalmic Epidemiol 2007;14:166-72.
  • Heijl A et al. Natural history of open-angle glaucoma. Ophthalmology 2009;116:2271-6.
  • Grupo de colaboración para el estudio del glaucoma de tensión normal. Comparison of glaucomatous progression between untreated patients with normal-tension glaucoma and patients with therapeutically reduced intraocular pressures. Am J Ophthalmol 1998;126:487-97.
  • Foster PJ & Johnson GJ. Glaucoma en China: ¿cuál es la magnitud del problema? Br J Ophthalmol 2001; 85: 1277-82.
  • Yip JLY & Foster PJ. Ethnic differences in primary angle-closure glaucoma. Curr Opin Ophthalmol 2006;17:175-80.
  • Burr JM et al. The clinical effectiveness and cost-effectiveness of screening for open angle glaucoma: a systematic review and economic evaluation. Health Technol Assess 2007;11:1-190.
  • Papadopoulos M, Khaw PT. Avances en el tratamiento del glaucoma pediátrico. Eye 2007;21:1319-25.

Créditos de las fotos

Terry Cooper