Únase a una alianza poderosa y sin precedentes para mejorar la salud ocular de todos.
Únase a IAPBLa oncocercosis está causada por la infección por el parásito filárico Onchocerca volvulus, transmitido por la mosca negra. Afecta principalmente a las comunidades que viven cerca de los ríos donde vive y se reproduce la mosca negra.
El gusano filarial se transmite a través de las picaduras de moscas negras infectadas de la especie Simulium. Estas moscas portan las formas larvarias inmaduras del parásito y lo transmiten de persona a persona. En el cuerpo humano, las larvas forman nódulos en el tejido subcutáneo, donde maduran hasta convertirse en gusanos adultos. Tras el apareamiento, el gusano adulto hembra puede liberar hasta 1.000 microfilarias al día. Éstas se desplazan por el cuerpo y, cuando mueren, causan diversas afecciones, como ceguera, erupciones cutáneas, lesiones, picor intenso y despigmentación de la piel.
La oncocercosis es endémica en 30 países de África, Brasil, Venezuela y Yemen; la gran mayoría de las personas infectadas viven en África Occidental, Central y Oriental.
Las medidas de control consisten en la fumigación larvicida de los lugares de cría de la mosca negra y el tratamiento de las comunidades endémicas con el microfilaricida Mectizan® (ivermectina). Mectizan mata las larvas del parásito que se encuentran en la piel y casi no tiene efectos secundarios, aliviando el agonizante picor que acompaña a la enfermedad y deteniendo la progresión hacia la ceguera. Administrado una vez al año, Mectizan es adecuado para la distribución masiva en zonas remotas por parte de trabajadores sanitarios comunitarios. Es el único medicamento bien tolerado que detiene el desarrollo de la oncocercosis.
El Programa Africano para el Control de la Oncocercosis (APOC) se puso en marcha en 1995 y tuvo tanto éxito que en 2009 el APOC pasó del control a la eliminación de la oncocercosis en la mayoría de los países de África para 2025.
Un éxito reciente ha sido la eliminación de la oncocercosis en Guatemala en 2016, que ahora es el cuarto país en eliminar la oncocercosis, los otros son México, Colombia y Ecuador.
Rayhan Ahmed