Ir al contenido

Comprender los datos y las pruebas

Utilizar los datos para hacer comparaciones

Cuando se comparan las tasas de pérdida de visión entre países y regiones, es importante saber qué estadística hay que comunicar.

Comprender la prevalencia

A la hora de notificar la magnitud de la pérdida de visión, suele haber tres opciones. En este artículo se analiza cada una de estas tres opciones y se ofrece una visión general de algunas de las cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de informar sobre la prevalencia y, en particular, a la hora de realizar comparaciones.

1) Números afectados por la pérdida de visión

El número real de personas con pérdida de visión

La estadística "número de afectados" indica cuántas personas viven realmente con pérdida de visión en cada país o región. Puede ser muy útil para la planificación de servicios, ya que proporciona el mejor indicador de cuántas personas viven realmente con pérdida de visión.

Figura 1: Comparación del número de personas que viven con ceguera en distintos países

 

En el ejemplo anterior, Brasil es el país con mayor número de personas ciegas. Sin embargo, Brasil también es un país muy grande (213 millones de personas), por lo que es comprensible que tenga más personas que viven con ceguera que un país más pequeño como los Países Bajos, con una población de 17 millones de personas.

Sudáfrica y Tanzania tienen poblaciones muy similares (ambas 59 millones de personas), pero hay más ciegos en Sudáfrica (371 mil personas) que en Tanzania (291 mil personas).

Cuando los países tienen tamaños de población diferentes, es más difícil comparar la "carga" de la pérdida de visión con otros países o regiones que tienen poblaciones muy distintas. Una opción es considerar la proporción de personas de cada país o región que viven con pérdida de visión, o la prevalencia bruta.

2) Prevalencia bruta (tasa de prevalencia)

Proporción de personas que viven con pérdida de visión. Prevalencia bruta = número de afectados / población total.

La prevalencia bruta nos permite conocer la proporción de personas que viven con pérdida de visión en cada país/región y proporciona un contexto adicional sobre los lugares en los que hay proporciones mayores o menores de personas que viven con pérdida de visión.

Figura 2: Prevalencia bruta de la ceguera

 

En los ejemplos anteriores, Brasil tiene la mayor prevalencia bruta de ceguera (0,8%). Sudáfrica y Tanzania tienen poblaciones similares (59 millones de personas), pero como en Sudáfrica hay más personas con pérdida de visión (371.000 frente a 293.000), la prevalencia bruta de la ceguera es mayor en Sudáfrica (0,6% frente a 0,5%).

Sin embargo, algunos países o regiones tienen poblaciones muy jóvenes, mientras que en otros hay muchas personas mayores. Dado que la pérdida de visión está muy asociada al envejecimiento (el 73% de la pérdida de visión mundial la sufren personas mayores de 50 años), a veces puede ser útil tener en cuenta la estructura de edad de la población (prevalencia estandarizada por edad).

 

3. Prevalencia estandarizada por edad

Prevalencia calculada para tener en cuenta las diferencias en las estructuras de edad de la población

Los países pueden tener estructuras de población muy diferentes. Estas diferencias suelen representarse en pirámides de población o "pirámides de edad-género". Los países con una alta tasa de natalidad y una esperanza de vida relativamente baja tienen una elevada proporción de población joven. Esto se representa con pirámides de base ancha (Figura 3).

Figura 3: Pirámide de edades de la población (Etiopía). Fuente: PopulationPyramid

 

Los países con más adultos mayores están representados con una base más estrecha (Figura 4).

Figura 4: Pirámide de edad de la población (Países Bajos). Fuente: PopulationPyramid

 

La estandarización por edades puede indicarnos "cuáles serían las tasas de pérdida de visión si cada país tuviera estructuras de edad idénticas". Existen varios métodos para realizar una estandarización por edades. El Grupo de Expertos en Pérdida de Visión (VLEG) utilizó la "población estándar GBD" como referencia para calcular las tasas de pérdida de visión de cada país, si cada país/región tuviera la misma población que la población estándar. La población estándar de la GBD es la media de todas las estructuras de edad de los países.

El ejemplo de normalización por edades de la Figura 5 muestra que:

  • si Tanzania y Sudáfrica tuvieran el mismo desglose de población que la media mundial (o la población estándar de la GBD), el 1,1% de la población de Tanzania sería ciega, frente al 0,8% de Sudáfrica.
  • Aunque las poblaciones son muy similares (59 millones de personas) y hay más personas afectadas por la ceguera en Sudáfrica que en Tanzania (371 mil frente a 293 mil), la tasa de ceguera estandarizada por edad en Tanzania es mayor. Esto se debe a que Tanzania tiene una población mucho más "joven" que Sudáfrica.
  • Si en Tanzania hubiera más personas mayores, como ocurre en Sudáfrica, cabría esperar que la prevalencia bruta de la ceguera fuera mucho mayor.

 

Figura 5: Proceso de normalización por edades

 

Etiopía, que tiene una población muy joven en comparación con la media mundial, presenta la prevalencia de ceguera estandarizada por edad más alta de los ejemplos mostrados en la figura 5.

La estandarización por edad también puede ser útil para comparar las tasas de pérdida de visión entre mujeres y hombres, ya que podemos ver cuáles serían las tasas si hubiera el mismo número de hombres y mujeres en cada país/región. La estandarización por edad también puede ser útil para comparar tendencias a lo largo del tiempo, sin los efectos de confusión de los cambios en la estructura de la población.