Skip to content

La Optometría En Argentina y en el Mundo

Published: 16.09.2021
Laura Elisa Brusi Coordinadora de carrera Optómetra, Directora Programa Salud Visual para Todos
Universidad Nacional de La Plata
Seeing her glasses in the mirror
1/1

En cuanto a la optometría en el mundo:

La optometría es una profesión sanitaria autónoma, no médica, regulada y legislada, dedicada al cuidado primario de la salud visual y ocular, reconocida globalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) pag.22, 2.2[1], por la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB)[2], por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) actividad 2267[3] y representada globalmente por el Consejo Mundial de Optometría (WCO)[4] y para la región de América Latina por la Asociación Latinoamericana de Optometría y Óptica (ALDOO)[5].

El “Informe Mundial sobre la visión” dado a conocer por la OMS nos advierte sobre la magnitud de la discapacidad visual por causas prevenibles y nos recomienda “una cobertura universal y una atención ocular integrada y centrada en la persona, proporcionando intervenciones de salud que se ocupen de todo el espectro de afecciones oculares, de acuerdo con las necesidades de las personas y a lo largo de toda su vida”.

Dicho informe resalta que los defectos refractivos son la causa principal de personas con deficiencia visual, y que esa deficiencia visual se podría haber evitado con una mayor accesibilidad de las personas al control visual. Y si sumado a esto tenemos en cuenta la prevalencia de presbicia según la expectativa de vida por regiones, ese número aumenta exponencialmente. Como el acceso a los servicios de atención ocular es desigual y está determinado por la disponibilidad, la accesibilidad, la asequibilidad y la aceptabilidad de dichos servicios, se pierde una oportunidad única de pesquisar en el primer nivel de atención todo tipo de condiciones a partir del examen visual que se necesita realizar para llegar a la corrección de la ametropía.

La inclusión de optómetras en el equipo de salud de atención primaria permite aumentar la accesibilidad, detectar tempranamente condiciones que de no ser tratadas a tiempo ocasionarán patologías que insumen a los Estados grandes costos en tratamientos prolongados y afectación de la productividad y de la calidad de vida por discapacidad.

En cuanto a la optometría en Argentina:

La Formación de los primeros optómetras data del año 1992, según Resolución del Ministerio de Educación de la Nación, lo que conlleva título oficial e incumbencias reconocidas.

En el 2001 comienza a dictarse la Licenciatura en Óptica Ocular y Optometría en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)[6], carrera de grado de 5 años, cuyo título, además, tiene reconocimiento oficial y validez nacional. Este breve resumen de la existencia de la optometría en Argentina, tiene por objetivo ilustrar acerca del recorrido que tiene esta profesión, los derechos adquiridos al estudio y al trabajo y -sobre todo- el trabajo territorial desarrollado en pos del cuidado ocular y visual primario, en especial de aquella franja de la población que tiene la accesibilidad y asequibilidad muy disminuida y con ello, vulnerado el derecho universal a la visión.

El rango etario de personas que acude espontáneamente a consulta son adultos jóvenes, en edad económicamente activa, que además acuden con sus hijos, lo que significa que tenemos la posibilidad de controlar a los niños desde su primera infancia custodiando su desarrollo visual que impactará en su calidad de aprendizaje, y en cuanto a los adultos jóvenes pudiendo hacer pesquisas y/o seguimiento a condiciones nuevas o preexistentes.

Nuestra experiencia muestra que un 78,53% de las consultas se resuelven en el primer nivel de atención y el 21,47% restantes requieren de articulación con el segundo nivel de atención. Estos simples números hablan a las claras del impacto positivo que esto significa en la calidad de vida de las personas y también en la reducción de costos para el Estado.

Con un servicio estable de atención visual y ocular primaria en el sistema sanitario podríamos planificar un servicio integrado y centrado en la persona que garantice el acceso a la salud visual como un derecho “Derecho Humano a la salud integral de las personas”, a la prevención, al tratamiento, a la rehabilitación y al seguimiento de su condición entre los diferentes niveles y a lo largo de la vida, según las recomendaciones del Informe Mundial de la Visión

Nuestra América Latina necesita en forma urgente reconfigurar el modelo de atención visual de acuerdo a las sugerencias de la OMS: empoderamiento haciendo participes a las personas y a las comunidades, reorientación del modelo asistencial, coordinación de los servicios entre los sectores y dentro de ellos, y creación de condiciones propicias. Y para ello se requiere principalmente poner a trabajar sincronizadamente a quienes más saben de ojos dentro del equipo de salud, a los optómetras y a los oftalmólogos[7]

El Optómetra es un profesional sanitario, es independiente de otros profesionales de la salud, actúa en atención primaria (prevención) y en rehabilitación. La optometría no es una especialidad de la oftalmología.  El oftalmólogo es un medico especialista en el tratamiento de las enfermedades oculares, actúa en el segundo nivel de atención y de allí la importancia del trabajo coordinado de ambos profesionales.

Sólo queda esperar que prontamente podamos comenzar este camino de trabajo coordinado en toda América Latina y en el marco de verdaderas políticas de Estado, por el bien del patrimonio humano, social y cultural de nuestra región.

[1] OMS  https://www.who.int/blindness/AP2014_19_Spanish.pdf?ua=1

 https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-spa.pdf

[2] IAPB https://www.iapb.org/?s=OPTOMETRY

[3] OIT https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/docs/resol08.pdf

[4] WCO https://worldcouncilofoptometry.info/why-optometry/

[5] ALDOO https://aldoo.info/miembros-de-aldoo-latam

[6] UNLP http://www.exactas.unlp.edu.ar/licenciatura_en_optica_ocular_y_optometria

[7] (https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-spa.pdf   pags 90, 125)

Image on top: Seeing her glasses in the mirror/Photo by fundacion oftalmológica hugo d. nano