Join the Leading Global Eye Health Alliance.
Membership
La historia del Instituto Mexicano de Oftalmología (IMO) está ligada a la atención asistencial y al desarrollo académico especializado. Esta inicia en 1997, cuando un pequeño grupo de médicos oftalmólogos realizaba visitas constantes a la Sierra Gorda de Querétaro, zona del estado donde se encuentran tres de los cuatro municipios con alto grado de marginación.
En aquella región, atendían gratuitamente a pacientes con equipos portátiles, en escuelas o locales municipales, resolviendo padecimientos que no requerían de equipo especializado. Aquellos que necesitaban estudios y tratamientos más complejos, se les enviaba a la capital del estado con el apoyo de particulares, gobierno estatal y/o municipal.
Al aumentar considerablemente la necesidad de estos traslados y atenciones en la capital, el Dr. Manuel Corona Uribe constituyó el IMO como una Institución de Asistencia Privada, con el objetivo de proveer atención médica preferentemente a pacientes de escasos recursos quienes no cuentan con el respaldo institucional o gubernamental en salud.
Como IAP, el IMO trabaja con cuotas de recuperación accesibles para cada uno de sus servicios. Y para aquellos pacientes en extrema pobreza, se les ofrece orientación para conseguir apoyo económico de diversos medios, y si aun así no pueden cubrir los costos de su tratamiento, se les brinda atención bajo uno de sus principios fundamentales: “Nunca dejaremos de atender a un paciente por razones económicas, hasta el límite de nuestra capacidad”.
Siendo así sus tres pilares la Atención médica, la Enseñanza y la Investigación. En el 2006 se constituye el Departamento con el Programa de Especialidad en Oftalmología, convirtiéndose en sede de la Especialización Médica de la División de Posgrado, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con un programa basado en el Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM) en Oftalmología de la UNAM, y a partir del año 2010 también pasa a ser sede de los Cursos de Alta Especialidad en Retina y Vítreo, y en Microcirugía del Segmento Anterior.

El IMO realiza anualmente trabajos de investigación, varios de los cuales son publicados en revistas indexadas especializadas, que contribuyen a la generación de proyectos de intervención en la comunidad y a la toma de decisiones, con apego en la responsabilidad ética y social por parte del personal que desarrolla cada proyecto.
Por lo que buscando también ser un referente en Investigación, pronto surge la necesidad de conocer la prevalencia de la ceguera evitable y la deficiencia visual en el Estado de Querétaro, y con ello procurar los medios y recursos para su atención. Es por ello que en junio de 2016 lleva a cabo un estudio bajo la Metodología Encuesta Rápida de Ceguera Evitable (ERCE) (RAAB, por sus siglas en inglés), encontrando que en el estado algunas de las causas más importantes de ceguera evitable son la catarata y la retinopatía diabética no atendidas.
Gracias a este estudio, se estima que hay más de 8,000 personas ciegas o con deficiencia visual por alguno de estos padecimientos y con una prevalencia mucho mayor en municipios y comunidades alejadas de las ciudades principales del estado.

Con el objetivo de ver más lejos, también se trabaja en el desarrollo de los programas institucionales de Telemedicina y el MAILOR, logrando dar atención y diagnósticos oportunos a distancia, reduciendo con ello el costo y tiempo de atención a Instituciones médicas y pacientes.
En atención médica se amplían los servicios oftalmológicos especializados con el Programa ROP (Retinopathy Of Prematurity) para atender una de las principales causas de ceguera en niños si no es atendida en forma oportuna.

Laura Ramírez, Director de Comunicaciones,
Dr. Ellery López-Star, Director Médico
Dr. Van Charles Lansingh