Skip to content
Published: 20.09.2019

Libro SP-ROP

En  el pasado Congreso Panamericano de Oftalmología realizado en Cancún México alcanzamos otro de los sueños de la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro  (SP-ROP), con la presentación del libro Retinopatía  del prematuro, en el que se vierten todos los conocimientos más actualizados y se aportan nuevas ideas, para homogenizar  los conceptos y estrategias, en el que 45 autores dedicados a esta patología quisimos transmitir, y de este modo  evitar a toda costa la ceguera, a la que los prematuros son condenados cuando no ha sido lograda una intervención oportuna o eficaz.

La detección oportuna y el adecuado tratamiento del recién nacido prematuro, requiere de políticas de salud que resultan ineludibles de ser implementadas en todos los países, ya que esto traduce el cuidado de un embarazo desde su concepción hasta la llegada de una nueva vida, así como la atención profesional que debe ser ofrecida para favorecer un desarrollo óptimo que logre las mejores condiciones posibles para el futuro de la persona. Esto representa un índice de eficiencia y compromiso de los diferentes gobiernos en sus sistemas de salud y los profesionales dedicados a la salud, para con la comunidad.

Puesto que la ventana terapéutica para evitar la ceguera secundaria a la retinopatía de la prematuridad es muy corta, resulta prioritario establecer una reglamentación política que prevalezca en cada unidad en donde sean atendidos nacimientos prematuros, que indique adecuada y claramente los tiempos de atención obligados, y asimismo que demuestre la eficacia de los mismos, evidenciado por la reducción en las cifras de niños con daño visual.

La dedicación y experiencia desarrollada en cada capítulo evidencia el profesionalismo y la  preocupación por esta severa y apremiante patología; y ha logrado reunir una importante representatividad de la capacidad científica de nuestro Continente Americano, que se funde por los lazos que cada uno de los miembros de esta sociedad aporta comprometidamente para hacer un frente más robusto, demostrando una vez más que la unión hace la fuerza.

Reciban un Cordial Saludo.

ATENTAMENTE

SP-ROP

Dr. Luis Porfirio Orozco Gómez; Presidente 2017-19


Libro: Enfermedades De Los Ojos Y Ceguera En El Perú

Autores/Editores: Dr. Carlos F. Wong Cam  Y Dr. Carlos A. Wong Morales; Instituto Oftalmológico Wong – Lima, Perú

La deficiencia visual/ceguera es un problema de salud pública en todas las poblaciones, siendo de elevada prevalencia en los países emergentes como Perú y con tendencia a incrementarse en el futuro, como consecuencia del envejecimiento de la población. .

El libro tiene un enfoque epidemiológico y está basado en el trabajo de campo en diversas áreas geográficas del Perú a lo largo de más de tres décadas, debidamente actualizado con información nacional y global. Considerando que son muy escasas las publicaciones a nivel global que puedan resumir los reportes dispersos en lenguas foráneas, este libro reúne características que lo hacen único. Por esta razón, puede constituir una fuente rápida y fácil para los médicos oftalmólogos y otros profesionales de Perú y países con similar grado de desarrollo, quienes se dedican a la planificación de programas de salud ocular y prevención de la ceguera.

PeruPerú es un país situado en América del Sur, colindante con el Océano Pacífico, con 31.5 millones de habitantes, en cuya capital Lima viven 10 millones. Es un país de mediano desarrollo, multiétnico y multicultural, cuya composición es mestiza 60 %, amerindios 26 %, blancos 6 % y otras minorías (afroperuanos, asiáticos).

El contenido del libro tiene un marco epidemiológico que incluye nociones de epidemiología oftálmica, metodología de investigación científica y estadística. Asimismo, actualiza las variadas definiciones y conceptos para una adecuada comprensión del lenguaje epidemiológico en boga, relacionado a la deficiencia visual/ceguera, las definiciones basadas en la agudeza visual “presenting”, la inclusión de los errores refractivos y presbicia entre las primeras causas de ceguera, las evaluaciones rápidas de catarata y ceguera (RACSS y RAAB), y otras modificaciones. Se efectúa la comparación de la magnitud y causas de ceguera en las diferentes regiones del mundo, resaltando los estudios epidemiológicos más relevantes, así como los que intentan esclarecer los mecanismos y factores de riesgo en las afecciones oculares que conducen a la deficiencia visual/ceguera. Se analiza también los cambios de la prevalencia y las causas a través del tiempo.

Respecto a Perú, se relata los estudios  efectuados desde los años 1970s y otros realizados con posterioridad,  reportando información sobre la prevalencia, distribución y causas de ceguera en el Perú. En tal sentido, los estudios en población general permiten estimar la prevalencia de ceguera en 1.5 % (1.2-1.8) (360,000 ciegos), y la deficiencia visual moderada/severa en 3.0 % (2.6-3.4) (720,000 deficientes visuales); los estudios de prevalencia de ceguera en 3 áreas rurales (costa, sierra y selva) estimaron en 0.7 a 3.1 % de la población general; en los mayores de 50 años, los estudios de evaluación rápida hallaron ceguera en 2 % (RAAB) a 4 % (RACSS); este grupo de mayor edad acumula el 80 % de los casos de ceguera. La ceguera evitable es de 80 % en Lima y de 90 % en las rurales. Los cambios a través del tiempo han sido notables debido a la migración masiva de los pobladores andinos hacia la costa y a la mejoría económica del país, reduciéndose la pobreza de 70 % a 23 %. Por tal razón, se reporta los estudios iniciales en poblaciones sin atención oftálmica hasta la actual urbanización de las poblaciones, que ha repercutido en la prevalencia por causas de deficiencia visual/ceguera. Dichos cambios siguen la tendencia global que trajo como consecuencia la reducción de las enfermedades infecto-contagiosas para dar paso a las enfermedades crónicas no transmisibles, particularmente las relacionadas a la edad.

Se ha puesto énfasis en las particularidades epidemiológicas  del Perú, condicionadas por sus diversos entornos socio-demográficos, describiendo las afecciones oculares propias de Lima y otras ciudades grandes con adecuada atención oftálmica, similares a las de los países desarrollados, con mayor prevalencia de enfermedades como cataratas, glaucoma, degeneración macular, retinopatía diabética. La catarata es la mayor causa de ceguera, representando de 50 -70 % de los casos de ceguera en población general, situación que perdura debido a la insuficiente tasa de cirugía. Glaucoma es causa de 14 %  de la ceguera, afecta a 3 % de la población mayor de 40 años y se incrementa hasta 15 % en mayores de 50 años, constituyendo la causa de ceguera irreversible más importante. Las afecciones retinales representan 15 a 29 % de la ceguera, de las cuales la degeneración macular relacionada a la edad está entre 8 – 14 % de la ceguera y tiende a incrementarse, la retinopatía diabética comprende 3 – 5 % de la ceguera, manteniéndose estable como causa de ceguera.

Muy diferentes son las causas en la costa tropical, la zona Andina y la selva Amazónica, en las que detectamos alta prevalencia de afecciones oculares que se consideran “olvidadas” por la salud pública, entre los cuales incluimos la demanda refractiva, donde los escolares padecen estos defectos en 10 – 15 %, con un predecible incremento de la miopía y presbicia. La ambliopía es frecuente causa de ceguera unilateral con 5 -8 % de la ceguera unilateral. Tracoma es endémico en las zonas selváticas, siendo el primer país latinoamericano que  confirmó su presencia endémica, aunque no es causa importante de ceguera; el pterigion es de amplia presencia en poblaciones Andinas y la selva Amazónica, cuya prevalencia alcanza hasta 31 %  de la población, debido a la influencia climática de la zona del “cinturón de pterigión”, constituye la segunda causa de ceguera bilateral (15 -25 %) después de la catarata, y en los casos de ceguera unilateral tiene paridad con la catarata (24 %  y 24 %).

La ceguera infantil en Perú tiene una prevalencia estimada en 0.4/1000 (3,400 niños ciegos). En las áreas rurales las opacidades corneales son la mayor causa de ceguera con 26 % de los casos bilaterales y 25 % de los casos unilaterales, debido a infecciones, malnutrición y deficiencia de vitamina A, así como el sarampión; la phthisis bulbi, con 15 % de casos bilaterales y 18 % unilaterales; ambas  constituían el 50 % de la ceguera infantil; las cataratas con 22 % de casos bilaterales y 15 % de la ceguera unilateral. En la actualidad, se presume que dichas causas se han reducido con mejor nutrición y vacunación contra el sarampión, desaparecido desde el año 2001. Igual ocurrió con la vacunación contra la rubeola y el síndrome de rubeola. La atrofia óptica se halla en 6 % de los casos de ceguera infantil bilateral. En contraste, la ceguera infantil urbana estudiada en colegios de ciegos revela predominio de  las cataratas 25 %, afecciones retinales 25 %, glaucoma 15 %. La retinopatía de la prematuridad es causa emergente de ceguera infantil en países de desarrollo intermedio como Perú; en los casos más severos, hasta 11 %  pueden ocasionar ceguera; en países con tasa de mortalidad entre 9-60/1000 nacidos vivos existe mayor riesgo si los sistemas de salud no están muy desarrollados, razón por la cual Perú, con un índice de 27/1000,  tiene evidente riesgo. Las causas de uveítis son descritas detalladamente: La toxoplasmosis causa el 23 % de las uveítis posteriores, existiendo zonas endémicas con 80 % de seropositividad, y es causa importante de ceguera infantil rural. La uveítis tuberculosa es otra causa para tener en cuenta, debido a que Perú tiene alta prevalencia de tuberculosis. Otras afecciones que pueden comprometer la visión, como la toxocariosis, cuya prevalencia de sero-positividad es de 7 – 46 % de las poblaciones y la cisticercosis ocular. Debemos incluir un mal propio de zonas Andinas denominado Enfermedad de Carrión o Verruga Peruana causado por Bartonella bacilliformis. Los casos de lepra, antaño más frecuentes, se han circunscrito a focos aislados en la selva peruana-brasileña. El virus de HTLV-1 es altamente prevalente en la población.

Finalmente, la oncología ocular cubre otro de los tópicos por el incremento de los casos de cáncer. Es más frecuente en personas mayores de 60 años, aunque no es rara la localización ocular en los niños. La elevada frecuencia de pterigión en Perú obliga a descartar la presencia  de neoplasia epitelial de superficie ocular (NESO), pues se reporta posible asociación.. El retinoblastoma es la tercera neoplasia más frecuente en los niños. El melanoma uveal es relativamente raro en Perú, debido a que los individuos de raza blanca constituyen una minoría.

El problema de la deficiencia visual/ceguera es evidente con el subsiguiente impacto, problema que  se incrementará sustancialmente en el futuro. Los oftalmólogos podrían liderar las iniciativas, pero son  insuficientes. Las acciones de salud pública son débiles pues, a pesar de que la evidencia científica ha demostrado que la detección temprana y el tratamiento. pueden prevenir la mayoría de casos de la deficiencia visual/ceguera, las prioridades son otras.  Esta inacción es comprensible a partir del concepto de un país que emerge lentamente, ha logrado un mediano desarrollo, pero no un desarrollo coherente. Uno de los objetivos de este libro es, además, motivar a personas e instituciones para emprender una labor efectiva y permanente en la promoción de la salud ocular y prevención de la ceguera.


Rehabilitando Desde La Transdisciplina


Libro “El Reto ante la pérdida de la visión”

Autora Angelica Lenz

https://youtu.be/z8WQ3IMcERg

El Reto ante la Perdida de Vision

IMDO